Mayahuel
|
|
|
Por otra parte, existe una asociación clara entre la mujer y el pulque en los códices. Conviene destacar en este punto que Mayahuel fue la inventora del proceso para sacar el pulque del maguey: "era mujer que comenzó y supo primero agujerear los magueyes, para sacar la miel de que se hace el vino, y llamábase Mayahuel"54. Conocemos el término con el que se denominaba a los hombres que efectuaban esta actividad: Tlachiquero, ignoramos como se designaba a la mujer. Está claro que, dentro de los elementos simbólicos del numen están aquellos invocadores de la fertilidad amplificada, la abundancia; además le corresponde el arquetipo de la madre nutricia. Ahora bien, derivado de lo anterior entendemos la simbología selénica de Mayahuel, que nos remite -como en el caso de Tlazolteotl- a la idea del ritmo en la fisiología de la mujer y en la fertilidad de la vegetación cuya fuerza o poder emana de la divinidad solidarizada con la luna. |
Autor: María de los Ángeles Ojeda Díaz, Cecilia Rossell |