El encanto del maque
<br>Contrariamente a la afirmación de algunos historiadores, la técnica de la laca o maque es oriunda de México, independientemente de la tradición del lejano oriente. Consiste en la aplicación de capas sucesivas de una substancia grasosa y de una mezcla de polvos calcáreos y colorantes, que pueden ser naturales o sintéticos. Cada capa es inmediatamente pulida, para sacarle brillo. Se forma así una superficie tersa de color, integrada completamente a la base, generalmente un bule o un objeto de madera. Las substancias grasosas son el aje, extraído de un insecto y el aceite de chía, que es una planta; ambos son nativos del suelo americano y se han usado desde tiempos prehispánicos. Recientemente se usa también aceite de linaza, de calidad inferior y a veces el maque es substituido por laca automotriz.
Preocupada por la decadencia de la calidad, debido a la substitución de materiales, La Fundación Cultural Bancomer promovió una serie de tres encuentros entre artesanos del ramo, procedentes de diferentes estados de la República. Intercambiaron experiencias técnicas y convinieron en el suministro de materias primas a los centros donde carecían de ella. Algunos resultados de esta experiencia se pueden apreciar en la exposición presente. Actualmente los sitios de producción de piezas laqueadas son: Chiapa de Corzo, Chiapas; Olinalá, Temalacatzingo y Acapetlahuaya, Guerrero; Uruapan y Pátzcuaro, Michoacán; amén de una pequeña producción para uso interno entre indígenas tepehuanos en Durango y huicholes en Jalisco.
Se produce una gran variedad de objetos: Cruces decoradas, nichos para Santos, arcones que frecuentemente se obsequian como regalos de boda, muebles, cuadros, cajas, juguetes y bules de todos tamaños, recortados de mil maneras, para volverse costureros, alhajeros, recipientes para tomar líquidos, etc. Las técnicas de ornamentación varían en cada lugar, pero todos tienen en común que son muy complicados y requieren una enorme destreza. Los resultados, de deslumbrante belleza, así como lo costoso de la materia prima hacen que el maque mexicano sea un arte suntuoso y único.
Martina Navarro de Saint Phalle
|
Francisco "Chico" Coronel |
|
|
Nació en Uruapan, Michoacán el 22 de febrero de 1914. Empezó a trabajar el maque a la edad de 10 años, oficio que lo aprendió de sus abuelos con la técnica tradicional. Ella es miembro de una familia que se ha dedicado la técnica tradicional. Ha impartido cursos de verano en el Museo "La Huatápera" de Uruapan. Ha sido distinguida con muchísimos premios y reconocimientos como de FONART, Casa de las Artesanías de Morelia. Muchas de sus piezas se encuentran en colecciones particulares tanto en México como de Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Japón. |